miércoles, 12 de diciembre de 2018

OPINION SOBRE "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ÉTICA Y DEL CONTENIDO DE LOS RECURSOS ONLINE PARA PADRES" DE LA REVISTA COMUNICAR

Nombres y Apellidos: Ruth Heidi Barrenozo MazoMateria: Teoría y Práctica de la Comunicación II     Docente: Rigliana PortugalParalelo: “A”Fecha: 10 de diciembre de 2018

Artículo:
"Evaluación de la calidad ética y del contenido de los recursos online para padres" de la Revista Comunicar 



Título:
Un contenido accesible para padres e hijos



El presente artículo refleja una investigación sobre la calidad ética y contenido online para padres que existe en la Internet seleccionando dos motores de búsqueda Google y Yahoo, buscando en sus webs o blogs el acceso fácil, gratuito, educativo y que no presente ser una página comercial e inaccesible.
Toda esta indagación para evitar que usuarios como padres o entre otros, ingresen a páginas peligrosas con información engañosa con fuentes no confiables con el único objetivo de conseguir una buena calidad de búsqueda en la web.
Destaco el “modelo de eWOM” que presenta la valoración de la persona a un producto o servicio, es decir, comentarios, en la Internet o cualquier otro sitio valoran estas puntuaciones por las personas.
Pero vemos en la realidad que las páginas timadoras ponen ellos mismos ponderan su calificación y provocan cualquier riesgo a la sociedad sin importar la edad.
Un sitio web cuando si información es inaccesible pero para obtenerla pagas un monto también corre el riego todos sus datos y su cuenta bancaria, no generalicemos a los demás espacios de información que te brindan veracidad y exploración en distintas investigaciones.
Lo más molesto es los sitios que contienen publicidad y solo brinda un pequeño espacio para su información a veces errada o simplemente no sirve.
Lo más importante es que este estudio lo realizaron tres personas españolas del área de la psicología con bases en el tema a investigar con un meta futura lograr el estudio en cada país, dando el primer paso con éxito en esta publicación.
 Ahora viendo nuestra realidad en Bolivia muchos padres no comprenden muy bien la información que existe en la Internet, ni sus ventajas o desventajas que presentan, lo único que ayudaría a lograr una información verídica y factible es buscar una herramienta de comunicación a su alcance.
Brindar una información fácil que puedan captar su atención y retenerlo por un largo tiempo y pueda transmitir de persona a persona, la mejor manera de expresión es mediante la comunicación de persona a persona o un grupo, más que todo informar con la verdad, factibilidad, sencillez a la distintos padres e hijos.

BIBLIOGRAFÍA

Suárez, A., Byme, S. y Rodrigo, M. (2018). Evaluación de la calidad ética y del contenido de los recursos online para padres. Comunicar. 26(56). 19-28.

OPINION SOBRE "HACIA UNA TEORÍA CRÍTICA DEL DISCURSO DE LA MASS-MEDIACION"

Nombres y Apellidos: Ruth Heidi Barrenozo Mazo
Materia: Teoría y Práctica de la Comunicación II     
Docente: Rigliana Portugal
Paralelo: “A”                                                                                     
Fecha: 7 de diciembre de 2018

Lectura:
HACIA UNA TEORÍA CRÍTICA DEL DISCURSO   DE LA MASS-MEDIACION

Título:
El poder del convencimiento



Lo que podemos destacar de esta lectura de Jesús Martín Barbero nombra al padre de lingüística, el suizo Ferdinand de Saussure quien presenta el lenguaje como la relación de signos y unidades visuales.
En simples palabras todo va referido a los medios de comunicación o la comunicación de masas, ligados al poder de la palabra o convencimiento en ámbito social.
Ahora nos planteamos lo siguiente ¿Quiénes utilizan este tipo de poder de convencimiento?, ¿A qué grado puede llegar?
Lamentablemente lo usan más en ámbito político y comercial, llegando al grado de monopolizar un país o en mundo.
Muestra como la comunicación entre emisor a receptor solo de enfoca a uno, según Luis Ramiro Beltrán (1985) “el  modelo dio marcado énfasis al receptor” haciéndose referencia al modelo de H. Lasswell, un ejemplo tenemos a Adolf Hitler que mediante a sus discursos idiotizaba, convencía y dominaba a las masas.
Relacionando con lo anterior ahora los medios de comunicación se puede transmitir los discursos presidenciales en la televisión, radio y prensa con el fin de lograr exponer tus ideas o lo que quieres decir a toda una nación.
Ahora vamos a algo más sencillo como una junta vecinal que existe para cada zona, podemos notar que personas pueden convencerte a su circunscripción al realizar distintas actividades comunales.
Ahora lo vemos al ámbito comercial, destacamos a Coca Cola empresa que monopolizo al mercado con sus productos de refrescos al consumidor con su publicidad haciéndote sentir que siempre tienes que tener en tu mesa a la hora de comer, cuando tienes visitas o cuando visitas a alguien comprar una Coca Cola. 
Como otra relación de fácil acceso tenemos a los que venden en la calle, tienden a tal grado de convencerte que llegas a comprarle lo que te ofrece a pesar de que no lo necesites.
En un análisis podemos nombrar que la política busca de ti que creas en sus palabras para que los apoyes o estés de su lado y en el comercio quieren crearte necesidades para que compres siempre sus productos.

Ahora pasando a otro punto tenemos el lenguaje en los medios, ponemos las funciones que debe tener los medios de comunicación que es: informar, educar y entretener.
La televisión en muchos canales bolivianos se ha perdido la función de informar y educar forzando más el entretenimiento  en sus canales y no olvidemos que la radio está basándose en esto y queda todavía manteniendo estas funciones al pie de la letra es el medio de la prensa.
Nombrando a otras empresas como Fox y Televisa que más van al área de entretener pero a pesar de alto rating no pueden opacar a CNN que ha monopolizado a nivel mundial pero cumpliendo todas las funciones de la comunicación.
Los medios que no cumplen con están funciones los han denominado como televisión basura que busca idiotizar a su audiencia con una intención de tener más rating y haciéndote creer que la vida es un show y que seas una copia de alguien externo, creando a ti alguien que no eres.
Llegando a la conclusión, que el poder de convencimiento esta en nuestro entorno, es decir, a cualquier lado, si miras a tu alrededor todo está lleno de publicidad que logra convencerte y si ves un medio de comunicación encuentras todo referido al gobierno de izquierda o derecha en noticieros y propagandas televisivas.
Hasta los redes sociales está lleno de todo lo que mencione y podemos presenciar mejor la postura que una persona tiene hacia este mundo, estas redes son como las personas mismas de lo que quieren y lo que son, muchos pueden engañarte o plasmar la verdad, si te informas bien sabrás que medio o red te dice la verdad y cuál te miente.


BIBLIOGRAFÍA

·    Torrico Villanueva, Erick R. (2010), Comunicación de las matrices a los enfoques. Quito-Ecuador: Quipus.

 Luis Ramiro, Beltrán (1985), Sociología de la comunicación de masas, Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina, (Publicado en Moragas Spá, Miquel tomo II), Barcelona.




OPINION SOBRE EL SEMINARIO SOBRE “LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

Nombres y Apellidos: Ruth Heidi Barrenozo Mazo
Materia: Teoría y Práctica de la Comunicación II     
Docente: Rigliana Portugal
Paralelo: “A”
Fecha: 7 de diciembre de 2018


Lectura:  SEMINARIO SOBRE “LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

Título:
Reestructuran la precisión de la investigación


En el seminario sobre la Investigación de la Comunicación en América Latina se abordaron varias temáticas como:
Analizar el estado de la investigación y concretar algunas pautas una de ellas el planteamiento de un marco conceptual sobre la naturaleza y los fines de la investigación la cual presenta la definición de un marco conceptual como incompleta donde  la teoría de la comunicación y la metodología de investigación no siempre van de la mano frente a la realidad y a las necesidades de investigación de países atrasados uno de los rasgos que se debe diferenciar es la concepción totalizadora del proceso de comunicación es decir que la comunicación colectiva es un proceso que debe estar integrado al estudio económico político del funcionamiento social.
En la investigación la tarea no se plantea como una operación técnica es dependiente de una perspectiva con una metodología diseñada para latinoamericanos se debe llegar al descubrimiento de la interrelación económica, política, social y cultural que desarrollan constructos de dominación y poder determinando los sistemas de comunicación imperantes
La investigación debe contextualizarse a la situación actual permitiendo tomar opciones y soluciones
Finalmente el método científico debe buscar la participación de grupos sociales activos tanto en la detección de problemas como en el proceso de comunicación
Estos criterios indican dimensiones básicas para el progreso de las ciencias de la comunicación
Se incrusta lo ideológico en la investigación científica lo cual desemboca en la investigación social dentro de un marco de interdependencia, en una realidad compuesta por partes a investigar, la falta de percepción donde los medios de comunicación se insertan en la estructura de la sociedad y la interpretación del conjunto social sin considerar su origen.
Dicho seminario también formulo distintos criterios para delinear objetivos generales en tal sentido la investigación debe ser analítica y crítica dando importancia a nuevos modos de comunicación colectiva tanto en mensaje y contenido se propusieron puntos de estrategia:
·         Planificación y coordinación regional y nacional en las investigaciones
·         Promoción de instituciones de desarrollo
·         Promoción de investigación para la transformación de la comunicación vertical
·         Incentivar la participación popular
·         Promociones, asesoramientos y coordinaciones se realizan en la CIESPAL
·         Solicitud de organismos internacionales en el fortalecimiento de los departamentos   de investigación
·         Promoción de organismos nacionales de investigación
·         Fondos para la investigación en universidades y centros de investigación
·         Auspicio y financiamiento de la investigación
·         Solicitud de organizaciones internacionales y fundaciones cooperación financiera
·         Orientación de investigación en universidades a temas de interés social
·         La intensificación de la investigación como método de enseñanza
·         Reorientación constante en la formación de profesionales para la innovación en nuevas técnicas y métodos en el sistema de comunicación

En el marco conceptual y estratégico se seleccionaron posibles opciones en el universo de la comunicación dando lugar a tres áreas:
·         Formulación, refinamiento y pruebas de teoría y método:
·         Papel de la comunicación en la educación.
·         Papel de la comunicación en la organización y movilización popular.

En conclusión podemos determinar que para realizar una buena investigación hay que saber mucho de la praxis, en metodología innovadora y práctica para poder conseguir una investigación plena y con buenos resultados para Latinoamérica.


BIBLIOGRAFÍA

·         Fundación Friedrich Ebert y del Centro de Estudios Democráticos para América Latina, Seminario sobre “la comunicación en América Latina”




PREGUNTAS SOBRE “PREMISAS, OBJETOS Y MÉTODOS FORÁNEOS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA” (LUIS RAMIRO BELTRÁN)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES”
CARRERA:
Ciencias de la Comunicación Social
MATERIA:
Teoría y Práctica de la Comunicación II
PARALELO:
“A” – curso de verano 2018
DOCENTE:
Rigliana Portugal
GRUPO:
N° 7
NOMINA:
Barrenozo Mazo Ruth Heidi
Corani Cabezas Mónica
Miranda Cortez Tania Camila
Navarro Gutiérrez Roger Michel.


Control de lectura
“Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina” (Luis Ramiro Beltrán)     


1. ¿Qué dice Luis Ramiro Beltrán cuando critica a los estudios sobre comunicación en Latinoamérica?
R. Que se adscriben indiscriminada y pronunciadamente a modelos teóricos importados principalmente de Estados Unidos.

2. Según Luis Ramiro Beltrán ¿Por qué la Comunicación juega un papel independiente?
R. Refleja que está introduciendo cambios sociales y de comportamiento, sin distinguir la diferencia de países, mostrando que todas las naciones del mundo pueden recibir esa información de otra manera.
La información o mensaje no es la misma para una persona del área urbana y rural en Latinoamérica ahora relacionemos con lo anterior causa el mismo efecto.
El cambio social es muy diferente en distintas realidades en la que vivimos y no aceptaría de misma manera un problema de un país con otro porque no le influye, pasando el comportamiento el ser humano es muy complejo y si no tratas de una manera directa lo que quieres transmitir, es decir, cara a cara, no puedes sacar resultados fijos, este tipo de difusión de información es mediante medios masivos y va a una macro sociedad mundial y esto manda a que no puedes ver los resultados.
Está mostrando una comunicación que solo vela por sí mismo, en simples palabras, se está alejando más de la realidad.

3. ¿Qué clase de pensamiento está recibiendo los países del tercer mundo?
R. En este punto se encuentra la cultura de cada estado, que se está dejando de lado y se exporta otra, el problema es que todo este pensamiento procede de los países desarrollados, desde la música, la vestimenta y más que todo el bombardeo por medios de información que no solo es la radio, televisión y prensa, también el cine con la publicidad.
Haciendo creer al latinoamericano que debe seguir los mismos pasos o formar un estereotipo en nuestras vidas, causando que las raíces de uno se pierdan con el tiempo, no olvidemos que Latinoamérica es de nacimiento indígena en sus tiempos antes de que llegue el español.

4. ¿Charles R. Wright tratando de perfeccionar el paradigma de Lasswell e inspirado por los postulados de Merton que propuso?
R. Formalizó la influencia de la sociología funcionalista en los estudios de comunicación con las principales «Funciones» de la comunicación en la sociedad:
La vigilancia del medio ambiente, la cohesión social, la transmisión de la herencia cultural y el entretenimiento.

BIBLIOGRAFÍA

Luis Ramiro, Beltrán (1985), Sociología de la comunicación de masas, Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina, (Publicado en Moragas Spá, Miquel tomo II), Barcelona.




RESPUESTA CRÍTICA “LA COMUNICACIÓN ¿CIENCIA U OBJETO DE ESTUDIO? REFLEXIONES EN TORNO A LA POSIBILIDAD DE UNA CIENCIA GENERAL DE LA COMUNICACIÓN” DE MARTA RIZO GARCÍA



Nombres y Apellidos: Ruth Heidi Barrenozo Mazo
Materia: Teoría y Práctica de la Comunicación II     
Docente: Rigliana Portugal
Paralelo: “A”                                                              
Fecha: 27 de noviembre de 2018

Título:

Respuesta crítica “La comunicación ¿ciencia u objeto de estudio? Reflexiones en torno a la posibilidad de una ciencia general de la comunicación” de Marta Rizo García

El artículo publicado el 2009, en breve resumen muestra la incógnita que sigue teniendo la Comunicación, ¿Qué es ciencia? En la web muestra que son conocimientos estructurados, va en estudiar al especifico de una rama como ejemplo la biología estudia al cuerpo humano.
¿Qué estudia la Comunicación Social? mostrando en este capítulo que estudia relaciones de entre cambios de la sociedad.
Según Erick Torrico (2007) "una ciencia puede llegar a ser una herramienta".
Ahora se va al objeto de estudio que hace referencia a explorar un tema o situación, dando mi criterio ambos van juntos, la Comunicación estudia la realidad social y necesita conocer a profundidad un determinado tema.
Al ver que toma a muchos autores para poder definir o a dónde quiere llegar, siempre se habla de este tema para poder una definición, desde Aristóteles se va buscando la tesis ¿Qué la Comunicación? Hasta el día de hoy.
Llegando a la conclusión igual que a mi criterio la Comunicación es ambas partes es Comunicología en busca de explorar la interacción y la realidad social en la que nos rodea.
 Mostrando que las dudas que nos tenían eran tan solo la unión de estas, en si podemos deducir que desde la historia muestra la creación de conceptos, estructuras, etc. Desde distintas escuelas que pasaron por años creando corrientes que guiaron el ámbito comunicacional.
Pero se necesita actualizar en conocimientos científicos para poder llegar a estas definiciones ya que estamos dejándolo en el mismo lugar o dando pasos en retroceso y solo dejando que la tecnología avancé.

Bibliografía

Rizo García, Marta (2009). La comunicación ¿ciencia u objeto de estudio? Reflexiones en torno a la posibilidad de una ciencia general de la comunicación. México.

Torrico Villanueva, Erick (2007). Acercamiento a la Comunicación como cultura académica y a sus proposiciones teóricas generales. Cochabamba: punto cero.





OPINION SOBRE "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ÉTICA Y DEL CONTENIDO DE LOS RECURSOS ONLINE PARA PADRES" DE LA REVISTA COMUNICAR

Nombres y Apellidos:  Ruth Heidi Barrenozo Mazo Materia:  Teoría y Práctica de la Comunicación II      Docente:  Rigliana Portugal Paralelo...