miércoles, 12 de diciembre de 2018

OPINION SOBRE "HACIA UNA TEORÍA CRÍTICA DEL DISCURSO DE LA MASS-MEDIACION"

Nombres y Apellidos: Ruth Heidi Barrenozo Mazo
Materia: Teoría y Práctica de la Comunicación II     
Docente: Rigliana Portugal
Paralelo: “A”                                                                                     
Fecha: 7 de diciembre de 2018

Lectura:
HACIA UNA TEORÍA CRÍTICA DEL DISCURSO   DE LA MASS-MEDIACION

Título:
El poder del convencimiento



Lo que podemos destacar de esta lectura de Jesús Martín Barbero nombra al padre de lingüística, el suizo Ferdinand de Saussure quien presenta el lenguaje como la relación de signos y unidades visuales.
En simples palabras todo va referido a los medios de comunicación o la comunicación de masas, ligados al poder de la palabra o convencimiento en ámbito social.
Ahora nos planteamos lo siguiente ¿Quiénes utilizan este tipo de poder de convencimiento?, ¿A qué grado puede llegar?
Lamentablemente lo usan más en ámbito político y comercial, llegando al grado de monopolizar un país o en mundo.
Muestra como la comunicación entre emisor a receptor solo de enfoca a uno, según Luis Ramiro Beltrán (1985) “el  modelo dio marcado énfasis al receptor” haciéndose referencia al modelo de H. Lasswell, un ejemplo tenemos a Adolf Hitler que mediante a sus discursos idiotizaba, convencía y dominaba a las masas.
Relacionando con lo anterior ahora los medios de comunicación se puede transmitir los discursos presidenciales en la televisión, radio y prensa con el fin de lograr exponer tus ideas o lo que quieres decir a toda una nación.
Ahora vamos a algo más sencillo como una junta vecinal que existe para cada zona, podemos notar que personas pueden convencerte a su circunscripción al realizar distintas actividades comunales.
Ahora lo vemos al ámbito comercial, destacamos a Coca Cola empresa que monopolizo al mercado con sus productos de refrescos al consumidor con su publicidad haciéndote sentir que siempre tienes que tener en tu mesa a la hora de comer, cuando tienes visitas o cuando visitas a alguien comprar una Coca Cola. 
Como otra relación de fácil acceso tenemos a los que venden en la calle, tienden a tal grado de convencerte que llegas a comprarle lo que te ofrece a pesar de que no lo necesites.
En un análisis podemos nombrar que la política busca de ti que creas en sus palabras para que los apoyes o estés de su lado y en el comercio quieren crearte necesidades para que compres siempre sus productos.

Ahora pasando a otro punto tenemos el lenguaje en los medios, ponemos las funciones que debe tener los medios de comunicación que es: informar, educar y entretener.
La televisión en muchos canales bolivianos se ha perdido la función de informar y educar forzando más el entretenimiento  en sus canales y no olvidemos que la radio está basándose en esto y queda todavía manteniendo estas funciones al pie de la letra es el medio de la prensa.
Nombrando a otras empresas como Fox y Televisa que más van al área de entretener pero a pesar de alto rating no pueden opacar a CNN que ha monopolizado a nivel mundial pero cumpliendo todas las funciones de la comunicación.
Los medios que no cumplen con están funciones los han denominado como televisión basura que busca idiotizar a su audiencia con una intención de tener más rating y haciéndote creer que la vida es un show y que seas una copia de alguien externo, creando a ti alguien que no eres.
Llegando a la conclusión, que el poder de convencimiento esta en nuestro entorno, es decir, a cualquier lado, si miras a tu alrededor todo está lleno de publicidad que logra convencerte y si ves un medio de comunicación encuentras todo referido al gobierno de izquierda o derecha en noticieros y propagandas televisivas.
Hasta los redes sociales está lleno de todo lo que mencione y podemos presenciar mejor la postura que una persona tiene hacia este mundo, estas redes son como las personas mismas de lo que quieren y lo que son, muchos pueden engañarte o plasmar la verdad, si te informas bien sabrás que medio o red te dice la verdad y cuál te miente.


BIBLIOGRAFÍA

·    Torrico Villanueva, Erick R. (2010), Comunicación de las matrices a los enfoques. Quito-Ecuador: Quipus.

 Luis Ramiro, Beltrán (1985), Sociología de la comunicación de masas, Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina, (Publicado en Moragas Spá, Miquel tomo II), Barcelona.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

OPINION SOBRE "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ÉTICA Y DEL CONTENIDO DE LOS RECURSOS ONLINE PARA PADRES" DE LA REVISTA COMUNICAR

Nombres y Apellidos:  Ruth Heidi Barrenozo Mazo Materia:  Teoría y Práctica de la Comunicación II      Docente:  Rigliana Portugal Paralelo...